domingo, 23 de enero de 2011

Entre lo público y lo publicado


“Mientras haya alguien que quiera saber qué pasa, habrá alguien que quiera contar”. Estas fueran las palabras del periodista Iñaki Gabilondo en una entrevista que concedió el martes en un conocido programa de televisión. Unas palabras dirigidas a aquellas personas que habían visto cómo el sensacionalismo le había ganado la batalla al periodismo de calidad. Y es que una de las cadenas con mayor prestigio en España había dejado de dar señal para que Telecinco aumentara su imperio mediático. Y las consecuencias las pagamos unos pocos que hemos visto como se ha pasado de CNN+ a Gran Hermano 24 horas. Una pena el ver como lo más importante no es lo público sino lo publicado, siempre y cuando con ello, algunos se llenen los bolsillos. En pocas palabras, se plantea, la que parece, la eterna lucha entre frikis y el resto.

La morbosidad, las banalidades, los conflictos y el entretenimiento informativo (infoteintment) tienen más audiencia frente a los medios de referencia, rigurosos y necesarios en una sociedad. Como dicen últimamente: es lo que pone. Pero lo venden como si esos contenidos fueran buenos y es algo que me pone enferma. Al igual que se indica con un +18 aquellos programas cuyos contenidos no son apropiados para menores de edad, se tendría que poner un “F” de friki a todos los programas que lo venden como serios, pero que tan sólo hablan de la vida y poca obra de los famosos de este país. Así evitaríamos más de un disgusto. Y es que no se le puede llamar información a todo, ni tampoco se le puede ofrecer de todo – y a cualquier precio- a los espectadores.


Programas como Sálvame o los resúmenes diarios del show de la (no)convivencia, duermen a la sociedad. No aporta contenidos con los que desarrollar una actitud crítica hacia los políticos, hacia las medidas que se aprueban diariamente ni permite que se cumpla con una función social. Es lo que Chomsky denomina como armas silenciosas para guerras tranquilas. Y esto los ciudadanos no lo aprecian, o lo que es peor, creen que es bueno que se les ofrezca contenidos de tan bajo nivel cultural y social. Está claro que la libertad de expresión prevalece sobre cualquier otro criterio. Pero los medios no se pueden excusar tras este principio básico de la información con el fin de ofrecer cualquier cosa. Y mucho menos, no llegar a ofrecer algo mínimamente interesante.


lunes, 14 de junio de 2010

Una aguja en un pajar

Es más complicado entender la reacción de los Estados ante la crisis económica, que encontrar la dichosa aguja en el pajar.
La compleja coyuntura en la que nos encontramos tanto en España, como en otros países de la Unión Europea, se ha agravado en los últimos meses, después de que Grecia mostrara todas sus cartas, esas en la que su situación económica no es la que querían vender. Una situación que ha puesto a España en el punto de mira, tanto por las instituciones y la comunidad internacional como por los medios locales y extranjeros. Todos vaticinaban que España era la próxima Grecia. Un paralelismo que el Ejecutivo se ha empeñado en negar. Pero ¿realmente España está al borde de la deriva?

Para entender un poco de que va la película, ahí van algunos datos: la deuda pública (aquello que debe el estado y se mide en porcentaje en base al PIB) y que es la joya de la corona, permite conocer el margen de maniobra que tiene el sector público para hacer frente a la crisis. España, actualmente, tiene una deuda pública acumulada que supera el 50% (en 1997, sin crisis económica mundial y con el PP al frente, rozaba el 70%) y se prevé que llegará al 72% en 2011. Mientras, Grecia supera el 100% del PIB y Portugal superará el 90% en próximo año.

Esta situación permite a España aumentar su deuda pública para poder hacer frente al humo negro, también conocido como crisis económica. Una opción que parece que el Gobierno se ha pasado por alto, o como mínimo, no ha aprovechado al máximo. Pero, a pesar de los datos objetivos, un shock como el griego hace temblar toda la credibilidad de nuestra capacidad de crecer económicamente y de mantener el pago puntual de la deuda española. Si los agentes del mercado financiero no confían en un mejor futuro para nuestra economía, preferirán comprar otros activos, y nos pedirán un mayor premio por su dinero prestado para financiar desequilibrios presupuestarios.

Antes que el Gobierno estuviera más endeudado, ZP ha preferido seguir las indicaciones del FMI y del Eurogrupo, el cual exigía un plan de ajuste de sus cuentas públicas sin precedentes y el que Zapatero también ha aplicado sin precedentes, cargando con el peso a los de siempre, trabajadores y pensionistas.
Y ante tanto revuelo, los medios de comunicación ¿han incentivado el caos informativo? Lo que parece es que han regularizado la situación económica extraordinaria, como si el plan de ajuste de la UE fuera lo más sensato posible y lo que menos perjudicaba a los ciudadanos, mientras que salvaban a los inocentes bancos que, casualmente, nos han llevado al crash del siglo XXI.
Nourel Roubini, profesor de la Unversidad de Nueva York, señalo que España representaba una amenaza para la zona euro. Una idea que también ha contado con el apoyo del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman. Este advertía del riesgo, mayor que el de Grecia, si España caía en una grave crisis. Y desde la agencia de rating de deuda Moody's se dijo que España debería salir del euro. Algo totalmente absurdo, que sólo hace que sumar inseguridad a los inversores particulares y institucionales. Otro artículo que predecía el fin del mundo fue el publicado en el Finantial Times que alegaba que si España cae (no puede hacer frente a sus obligaciones -de deuda púbica-), Europa caería, y con ello EE.UU y la economía mundial en consecuencia se vería afectada en su recuperación.

Total, entre que los medios normalizan las extraordinarias medidas, agravan la inseguridad económica y que los gobiernos ,con un margen de maniobra para endeudarse y no tener que hacer pagar a los ciudadanos la crisis impuesta de arriba, al final la verdadera crisis tan sólo la vivimos algunos. Los mismos que siempre acabamos pinchándonos con la aguja en el pajar, aunque ni si quiera la estuviéramos buscando



domingo, 30 de mayo de 2010

En el país de las maravillas


Esta mañana, mientras le daba un repaso a la prensa desde mi ordenador, por un momento pensaba que yo era esa Alicia que visita el país de las maravillas.

¿Por qué? Sencillamente porque parece que el mundo en el que vivo forma parte de una película de Disney. Esas en las que los pajarillos cantan mientras uno vive para preparar pasteles de manzana.

La Roja y el mundial en Sudáfrica, el gran premio de Turquía, la clasificación de los Lakers, el fin del Giro o la reaparición del Rey por todo lo alto, “salvando” a la reina de una buena caía. ¡Y me dejaba lo más importante! La bochornosa actuación de Spain en Eurovisión y como Jimmy Jump vuelve a dar la nota.

Parece que esta mañana eso era lo mejor y lo más importante en la mayoría de diarios de España en sus versiones on-line.


Y en ese momento he pensado que total, ¿para qué destacar la elecciones en Colombia y hacer un seguimiento de la jornada electoral? Todos sabemos perfectamente quien es Antanas Mockus y Juan Manuel Santos. O qué supone la candidatura del Partido Verde en un país como Colombia que tan bien conocemos.

Tampoco he visto un gran seguimiento de la ley discriminatoria de Arizona y las manifestaciones que se están sucediendo. Una ley que ya está condicionando el día a día de los inmigrantes en este estado norteamericano hasta el punto de que Ismael Palafox, un mexicano sin papeles y padre de familia, fue trasladado al Centro de Detención de Florence. Podría ser expulsado de Estados Unidos y todo por arrojar basura donde no debía, tal y como explica Periodismo Humano.

Y nada, me ha encantado ver como en los medios de comunicación se destacaba y se hablaba durante horas y horas de los 750 activistas bajo la coalición “Free Gaza” que navegan para plantar cara al bloqueo israelí. Un acto que ya ha tenido respuesta por parte del gobierno, el cual ha dicho que esta actividad puede comportar un enfrentamiento directo con la armada israelí. Pero bueno, estas cosas ¿a quién le importa? Total como Colombia, Arizona y Gaza, que tan sólo son tres ejemplos, nos queda tan lejos, para que preocuparse ¿no?


Mucho mejor hablar y hacer que hablen de la actuación de Jimmy Saltimbanquis o de la sección estrella que tantas horas de emisión y páginas ocupan: los deportes.


El miércoles pasado, en el auditori de la Pompeu Fabra en Poblenou vinieron 7 corresponsales de guerra para hablar de Miguel Gil Moreno, de la importancia de su labor como periodista y analizaron el precario estado de los medios. Y todo, desde sus vivencias más personales y extremas.

Después de que nos explicaran sus interesantes historias y sus impresiones, se hicieron algunas preguntas. A mi me apetecía levantar la mano y saber cómo se sentían después de haber vivido tantas guerras, tantos enfrentamientos, penurias y tantos dramas humanos que se quedaron en el cajón. Olvidados en el silencio. Pero alguien me dijo que para qué preguntar algo así, cuando todos sabemos que en realidad a muy pocos les interesa ese tipo de noticias. Que eso no vende.


Hoy he podido comprobar, más que en otros días, qué es lo que vende y que no. No era un día para querer informarse de cosas importantes, al menos en las páginas de los diarios de referencia, porque las banalidades han infectado sus páginas. Y por eso sólo puedo decir: gracias por nada.

lunes, 17 de mayo de 2010

Aznar, ¿un tirano?


Me ha sorprendido y mucho la razón por la que RTVE ha tenido que disculparse ante el Partido Popular. Aunque creo que en realidad tendrían que disculparse ante los telespectadores.

El motivo no ha sido otra que el emitir una imagen del ex Presidente del Gobierno, José María Aznar, al informarse de que la filial portuguesa Amnistía Internacional había publicado un listado con los nombres de 10 tiranos de la humanidad. Esta lista se publicó el pasado martes 11 de mayo de 2010 en el programa La 2 Noticias, presentado por Mara Torres. Ésta contenía los nombres de Mahmoud Ahmadinejad (Irán), Hu Jintao (China), Aleksandr Lukashenko (Bielorrusia), Kim Jong-il (Corea del Norte),Thomas Lubanga Dyilo (República Democrática del Congo), Than Shwe (Myanmar), Radovan Karadzic (Serbia), Omar al Bashir (Sudán), Robert Mugabe (Zimbabue) y Ramzan Akhmadovich Kadyrov (Chechenia). Y entre estos nombres no figura el de José María Aznar.


Esta lista fue realizada por la organización AI de Portugal en la página web Tyrannybook, una red social que pretende simular al famoso Facebook pero con intenciones muy diferentes: mostrar un mapa en el que se registren a los actuales mandatarios que violen los Derechos Humanos. Según AI Portugal, entre sus objetivos destacan que con Tyrannybook pretenden “formar una comunidad global de defensores de derechos humanos” con el fin de poder “crear una conciencia a cerca de las atrocidades cometidas por ellos en el mundo”. Y Ahmadinejad es el líder, en este caso, más vigilado.




El caso es que, al igual que en Facebook, los usuarios pueden escoger un líder y dejar comentarios así como crear o sugerir páginas. En concreto, uno de los seguidores de esta red social creó el grupo: "José María Aznar, orgulloso de sus crímenes de la guerra en Iraq”. Un grupo que obviamente cuenta con una fotografía de Aznar. Por lo tanto, ¿qué le pasó a ese informativo caracterizado por su seriedad y por su calidad? ¿A caso los periodistas no sabían distinguir entre la imagen de un grupo propuesto por un usuario y las imágenes de los tiranos que publicó oficialmente AI? O ¿no les interesaba hacer esta distinción?


Con todo esto no quiero decir que Aznar sea un santo Ni mucho menos. Tirano es, según la RAE, “aquel que abusa de su poder, superioridad o fuerza en cualquier concepto o materia, y también simplemente del que impone ese poder y superioridad en grado extraordinario”. Y recordemos que Aznar lo hizo en Irak. Pero esa no es la cuestión. Aquí lo importante es que la página web no decía que entre los 10 mandatarios, que oficialmente son considerados tiranos en el mundo por la organización, Aznar fuera uno de ellos. Tan sólo era una propuesta de un ciudadano. Y eso es lo que se tiene que concretar y se tiene que explicar al telespectador. No se les puede engañar de esta manera.

Simplemente me extraña y mucho que un informativo como el de La 2 Noticias faltara a su rigurosidad.

Ante este caso, la dirección de RTVE ha declarado que “no está de acuerdo con la inclusión del plano y lamenta lo ocurrido”. Por ello se ha disculpaso ante el PP y ante Aznar. Un error que también ha provocado que TVE abra un expediente informativo a los responsables de la elaboración de la noticia. Una noticia que no fue clara y que no se contrastó lo suficiente. Dos aspectos básicos a la hora de informar.


Un informativo de calidad tiene que informar de lo que pasa y no de lo que le gustaría que pasara.Y todavía más tratándose de un ente público


lunes, 3 de mayo de 2010

Día Mundial en contra del silencio y la censura en el papel.


Cada 3 de mayo se rinde homenaje a los periodistas y a su labor sobre el papel. Pero también es el día en el que se recuerda que no todo el mundo, ni en todos los rincones del planeta, se goza de una libertad para informar a través de los diarios.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, que cada 3 de mayo, se celebrara el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Desde entonces, este día sirve para hacer un repaso a la prensa mundial y conocer si realmente existe esa ansiada libertad o bien si se camufla entre las palabras.

Durante la ceremonia en conmemoración de este día, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon ha declarado que “la libertad de expresión es la garantía fundamental que más se transgrede en diversas partes del mundo”. Según Ban “el acceso a la información es un derecho de todos los individuos que debe ser respetado por los gobiernos y los grupos de poder”. Pero todos sabemos que no es así.
A muchos estados les da miedo que se hagan públicas sus acciones, sus políticas o las represalias que aplican contra aquellos periodistas que no silencian todas sus miserias. Hay estados que prefieren mostrar lo bueno de cada casa y no permiten que los ciudadanos conozcan realmente en que mundo viven.
Y no hablo únicamente de países del tercer mundo, en donde el control de los medios es una realidad con la que canalizar la información y por lo tanto, controlar a la ciudadanía. No.
Hay estados sumamente avanzados en tecnología, armamento…pero que cuando se habla de información de la buena, de eso hay poco. Un claro ejemplo lo encontramos en China. La gran potencia asiática quiere llegar a todo el mundo, pero eso sí, dejando los trapos sucios en casa. Cuando se trata de asuntos espinosos que puedan dañar la imagen del país, la censura es su plato fuerte. Por ejemplo, los medios nacionales no pueden publicar información sobre 20 asuntos concretos, entre los que se encuentra la información pro-derechos humanos o la corrupción judicial. Ya se sabe, temas sin importancia…
Y parece que últimamente le ha declarado la guerra a Internet, no vaya a ser que los pobres ciudadanos chinos descubran que en algunos aspectos, sobretodo en materia de derechos, China es un país anclado en la edad medieval.

Como dato, ya sólo en 2009, 81 periodistas fueron asesinados, y 137 se encuentran en este momento en prisión. La mayoría por destapar, en ámbitos más bien locales, tramas de corrupción, irregularidades realizadas por los gobiernos y por mostrar al mundo como algunos estados infringían las libertades y los derechos humanos. La mayoría murieron o se encuentran privados de su libertad por querer ser periodistas.

El pasado 30 de abril Amnistía Internacional publicaba un comunicado en favor de las decenas de periodistas iraníes encarcelados por sus artículos. ¿El motivo? Decir lo que pensaban de un país que desde 2009 vive sumergido en la desinformación a raíz de las polémicas elecciones que ganó Mahmud Ahmadineyad. Centenares de periodistas han visto menguada la libertad de prensa, su libertad para informar y su libertad para expresarse.
Cuba, Turquía, Irak, Rusia…son otros ejemplos en los que hoy en día, ser periodista, no es sinónimo de poder mostrar a la sociedad lo que ellos ven sin tapujos ni prohibiciones.

El día de mañana quiero ser periodista y quiero poder informar sin que el de arriba me tache palabras o me haga reescribir la realidad. Tal vez sea un sueño, lo sé. Pero también sé que en el siglo XXI no se puede permitir que aquellos que tienen poder sigan callando a más de una boca e impidiendo que más de una mano escriba verdades como puños.

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos



jueves, 29 de abril de 2010

Victorias amargas

Los que vivieron el partido en el campo, los que se quedaron en casa con amigos, los que fueron a buscar un bar donde vivir otra gran semifinal. Los que trabajaban y no se despegaban de su radio. Los que tenían que preparar un examen y prefirieron dejar los libros por el televisor. Ayer por la noche pasó un ángel por Barcelona y es que el Barça se enfrentaba a los de Mourinho. No había ni un alma en las calles. En el ambiente se palpaba la ilusión, la confianza y sobretodo la emoción por viajar a Madrid y convertirse en ocupas en la casa del eterno rival. Pero lo que se vivió fue muy diferente de lo esperado.

Un partido caliente, en el que los jugadores llegaron a las manos, pero con el que la afición blaugrana se quedó helada. Por los pelos no lograron un resultado que merecían y que parecía que se iba hacer realidad durante los últimos minutos. Pero sólo fue eso…un espejismo. De repente, de la euforia se pasó a la desilusión, a la impotencia y a la rabia. Un partido ganado que eliminaba al Barça de su competición. Pero más allá de lo puramente deportivo, las reacciones desde la capital dejaron mucho que desear. Poco después de la derrota ante el Inter, merengues salidos de todos los rincones de Madrid celebraron una victoria que no les correspondía ni de lejos. Jóvenes y no tan jóvenes corrieron hasta Cibeles como si sus jugadores de oro hubieran ganado algo. Y eso da miedo. No sólo porque lo único que puedan celebrar sean las derrotas de su eterno rival, sino porque nos encontramos en una situación social en la que los datos hablan por sí solos: más de un 20% de paro, una cifra que no se alcanzaba desde 1997. Y ante esto, me pregunto: ¿cuándo se manifestarán esos jóvenes por cosas realmente serias? ¿Cuándo se concentrarán con ese ímpetu por la actual situación de desocupación? De igual modo, la afición del Barça podría dejarse la piel en asuntos que realmente afectan en su día a día. No sé, tal vez será mejor celebrar las derrotas de los enemigos o soñar con copas y olvidarse de las penas. O tal vez no.

lunes, 26 de abril de 2010

Público apuesta por el catalán

Que la prensa escrita está inmersa en una crisis no es una novedad. Tampoco lo es que cada vez más, los periódicos opten por reducir su formato o bien decidan modificar sus diseños una y otra vez, con la intención de ganar en legibilidad para atraer a más público.
La revolución tecnológica ha provocado que los usuarios consumamos la información de otra manera gracias a Internet. La constante actualización, la facilidad para acceder a las noticias, una verdadera interacción entre el medio y el lector y sobretodo su bajo coste, han hecho de Internet la nueva herramienta para acceder a la información haciendo que la prensa escrita y publicada en papel cada vez cuenta con menos seguidores.
Una crisis que se ha visto reflejada en los diarios de referencia como en el caso de El País o el periódico Le Monde, castigados económicamente. Por su parte Libération, mítico diario de la izquierda francesa que fue fruto de la revolución del 68, ha pasado a manos de uno de los banqueros más importante del país.
El magnate australiano, Rupert Murdoch, al frente de News Corp (la mayor industria de medios de comunicación en el mundo) también ha sufrido la crisis del papel. Aún así cree haber encontrado la fórmula para sobrevivir: cobrar a cambio de informar a través de la red. Durante una entrevista para la cadena de televisión Fox Business Network el pasado febrero, Murdoch afirmó que el futuro de los periódicos pasa por digitalizarse y añadió que el lector deberá pagar si quiere seguir informándose por medio de profesionales.

¿Esto significa el fin del diario tal y como lo conocemos tradicionalmente?

De momento Internet gana terreno al papel, pero no por este motivo los diarios han decidido tirar la toalla. Buena prueba de ello la encontramos en el periódico
Público el cual, y coincidiendo con la diada de Sant Jordi, ha lanzado un cuadernillo escrito íntegramente en catalán. De esta forma este joven diario (tan sólo lleva dos años en los quioscos) se acerca al público catalán, aportando una información mucho más especializada y cercana.
Las doce páginas que componen este nuevo cuadernillo estarán dedicadas a la actualidad política, económica, social y cultural de Cataluña. El Presidente del Colegio de Periodistas, Josep Carles Rius, ha sido el escogido por Jaume Roures para encabezar este proyecto. Este periodista y profesor de comunicación en la Universitat Autonómica de Barcelona, conoce de primera mano los entresijos que se cuecen en las instituciones y en la sociedad catalana. Ha trabajado para diversos medios catalanes como son La Vanguardia – haciendo las funciones de subdirector durante más de quince años-,
El Periódico, TVE Cataluña así como para el Noticiero Universal.

El cuadernillo, de publicación diaria, se lanzó el 23 de abril con un suplemento especial que en 55 páginas recogía toda la información a cerca de la diada de Sant Jordi, basándose principalmente en la actualidad literaria. Además, en lo que han denominado como “una mirada plural a Cataluña”, han querido explicar las claves tanto políticas como sociales y culturales que caracterizan a Cataluña.


Según el último Estudio general de medios (EGM) publicado por la Asociación para la investigación de medios de comunicación (AIMC), el diario
Público cuenta con 238 lectores diarios, frente a los más de 2.000 lectores del periódico El País. Una cifra que aumenta si se trata de la versión digital del diario Público, alcanzando los 400 lectores diarios. Cifras que se alejan del éxito de otros diarios de referencia, pero que no son menos importantes ya que hablamos de un periódico reciente, el cual no contaba con un público fiel y asiduo, sino que día a día se lo tiene que ir ganando y lo más importante: conservarlo.

Por lo tanto,
Público en catalán es una apuesta arriesgada pero interesante con la que el diario se dirige un lector mucho más concreto, que sin duda va a agradecer que un periódico de referencia como éste se preocupe por informar en catalán y sobretodo, en clave más cercana.
Esperemos que con proyectos como el actual, la información en papel siga manteniendo su importancia y fuerce una continuidad necesaria para que los periódicos mantengan su rol en la sociedad: ser instituciones de interés y servicio público.

Marta Sánchez